Migrantes atrapados en Necoclí, Colombia
La dura realidad de cientos de haitianos y africanos que están atrapados en un municipio de Capurganá, buscando como llegar a Estados Unidos o Canadá.

Cada año miles de indocumentados cruzan el muelle colombiano de Necoclí con su único fin de llegar a los Estados Unidos. A lo que va del año 2021 más de 10.000 emigrantes Cubanos, Haitianos y Africanos se encuentran varados en ese municipio.
El puerto colapsó por la llegada de cientos de ellos que están a la espera de su turno para poder salir en botes hasta Capurganá un recorrido de 66 kilómetros, para atravesar Centroamérica y llegar a los Estados Unidos. Pero no todo termina ahí, los emigrantes sufren de robos, extorciones, incluso abuso sexual. Así mismo, seis de cada 10 personas que llegan al puerto de Obaldía (Panamá) tienen problemas de salud.
Aunque la crisis migratoria ha activado la economía de este sector, los migrantes se están quedando sin dólares para poder seguir su camino, los locales no pueden hacer usos de los servicios bancarios y los turistas no logran acercarse a las playas, se teme que la situación empeore.
"Algunos migrantes denunciaron mafias que les venden paquetes turísticos para hacer el recorrido desde Ipiales en Nariño (sur de Colombia) con costos que llegan a los 300 dólares para pasar la frontera", denuncia el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
"Es un número que en la historia reciente no se ha visto; el municipio está desbordado y se necesita un plan humanitario binacional entre Colombia y Panamá para poder responder", dijo la directora para Colombia del Consejo Noruego de Refugiados (NRC, en inglés), Dominika Arseniuk.
Los gobiernos de Colombia y Panamá coinciden en la necesidad de coordinar un transito migratorio más seguro.
Para ampliar la información, recomendamos leer:

